Concierto de Yakone en la casa de cultura de Burlada
Ejercicio Mini paper.
Covadonga Almarcegui
Introducción
Concierto de Yakone en la casa de cultura
de Burlada.
La asistencia al mismo pretende indagar en
la construcción identitaria desde la música. Es decir, la idea es profundizar
en qué forma un grupo de música se construye y se representa sobre un
escenario.
Para averiguar estos planteamientos se
pretende dar respuesta a las siguientes preguntas:
¿Cómo se representa el grupo? ¿Qué imagen proyecta?
¿Existe una relación entre su representación y el estilo o estilos de
música que interpretan?
¿Qué transmiten o comunican a través de sus canciones y sus letras?
Se ha realizado una revisión bibliográfica enfocada en autores que indagan en cuestiones relacionadas con la performance y la performatividad, Buttler (2007). También en estudios sobre la identidad como construcción en renovación constante, Eminov (2007) y Juliano (2010).
Método
La metodología utilizada es la observación participante, el método etnográfico más
apropiado para realizar la investigación durante el concierto. En la observación,
la información es obtenida desde la agudeza de la percepción del investigador
ante la acción de los sujetos de estudio. Proporciona descripciones, es decir,
discurso propio del investigador, Velasco y Díaz de Rada (2009). Pretendo
describir la puesta en escena del grupo, qué estilos y ritmos de música tocan,
cual es el contenido de las letras de sus canciones, cómo se comunican e
interactúan con el público y cuál es la postura y reacción del público
asistente durante el concierto.
Mi metodología se enmarcará
en la Antropología del Cuerpo y las Emociones en la que una dimensión corporal
y sensorial, me permitirá poner en práctica una experiencia etnográfica
multisensorial. Se trata de utilizar mi cuerpo como herramienta de investigación,
reflexión y conocimiento, recogiendo y sistematizando emociones y percepciones
durante el concierto. Sarah Pink (2009), explora y describe cómo aplicar una
etnografía multisensorial que va desde la búsqueda de técnicas en términos de
percepción sensorial, prácticas, estrategias, categorías y producción de
conocimiento.
Resultados
El auditorio
de la casa de cultura de Burlada está ocupado por asientos que dan al escenario,
por tanto, el concierto va a ser con el público sentado. Se encienden las luces y los músicos hacen su aparición sobre el
escenario, cada uno se colocan junto a sus instrumentos. Llevan atuendo de
calle, vaqueros, sudaderas, camisetas de colores y calzado deportivo. Tras el
primer tema musical, Yakone, la cantante, entra en el escenario y saluda al
público en castellano y en euskera. Viste una camisa corta a juego con una falda larga de volantes en color
caldera. Su melena afro y suelta ondea al ritmo de los movimientos del cuerpo.
Los temas se
van sucediendo y se van alternando diferentes estilos musicales, soul, jazz,
afrofolk, reagge y flamenco. Las canciones van de más pausadas a más movidas. Algunas están cantadas en castellano, otras en inglés y en wolof.
La temática es variada hablan de amor, desamor, del lugar de donde proceden, de
los niños de guerra, del pelo afro… Entre la segunda y tercera canción,
presenta al guitarrista que va a tocar los temas con presencia de estilo
flamenco. A mitad del
concierto, el batería se dirige al público en francés, diciéndonos que ya hemos
calentado suficiente los asientos y nos pide que nos levantemos para poder
seguir el ritmo de la música. Yakone traduce y anima al público a dejar los
asientos. Todo el mundo se ha levantado y nos hemos puesto a bailar. El público
más animado se acerca a pie del escenario. Me dejo llevar por la música y comienzo
a bailar. Se ve al público animado y
bailando al ritmo de la música.
La siguiente
canción baja un poco el ritmo de la música. Nos volvemos a sentar en nuestras
butacas. La cantante, Yakone nos sigue apelando a participar, esta vez cantando
la estrofa. La compenetración de la banda es palpable. Yakone lo hace evidente
a través de su comunicación con el guitarrista (guitarra acústica) en clave de
humor. Sus palabras y gestos denotan la complicidad que hay entre ambos. Con la
penúltima canción, Power of Love, Yakone, según sus palabras, nos quiere
adentrar en África de lleno y nos invita a bailar nuevamente con un trepidante
ritmo congoleño. El tema Ina es la canción con la que la banda cierra el
concierto, los músicos tocan con mucha vitalidad y arrebato. La canción se
prolonga a ritmo de los instrumentos y la danza. Yakone baila una danza una tradicional
acompañando la canción. Es el momento culminante. El público se mueve al ritmo
de la música. Al finalizar la canción, Yakone da por terminado el concierto,
ella y la banda se despiden del público con un saludo al unísono enlazados por
la cintura.
Discusión
Además de la música y la danza, la estética es un campo
significativo en la construcción identitaria en relación al mundo. A través de la estética performativa se puede indagar en las
representatividades de Yakone y su banda, así como en la de otras bandas. El
atuendo de la banda en el concierto de Burlada fue ropa de calle. La misma ropa
que la gente joven viste tanto en una ciudad como Pamplona-Iruña o Dakar. En el
siguiente concierto ofrecido en la localidad de Estella-Lizarra, los músicos
acudieron vestidos igualmente con vaqueros y calzado deportivo, sin embargo,
las camisetas y sudaderas han sido sustituidas por tejidos kente, unas coloridas telas de origen ghanés. De acuerdo
con Victoria Rovine (2001) y Marleen de Witte (2017), el tejido kente se ha popularizado identificándose
con el continente africano y es todo un símbolo del orgullo africano para los
afrodescendientes en la diáspora.
El concierto ha sido la ocasión en la que Yakone ha presentado su
último álbum. La variedad de estilos y ritmos musicales es un reflejo de una
amplia amalgama de gustos y conocimientos de la banda. Si estilos musicales
como el jazz, soul o reggae nos acercan a ritmos afroamericanos, mundialmente
reconocidos, el flamenco es un acercamiento a la cultura española que así mismo está
reconocido internacionalmente. Su
trabajo es un homenaje a sus abuelos maternos y fusiona dos mundos en
referencia, el suyo, diola, africano y el de su abuelo, de origen español. La
fusión del flamenco con ritmos africanos y afroamericanos se pueden interpretar
como una metáfora de la diversidad, de la unión de esas dos personas y de la identificación con estos dos
mundos.
Parte del repertorio de las canciones contienen ritmos netamente africanos. Si tomamos como el ejemplo, el último tema del concierto vemos que su valor y significado nos remiten a Casamance. Esta región situada al sur de Senegal es la tierra de sus orígenes y de sus ancestros. Reproducirla sobre el escenario es mantener los lazos con su lugar de origen y con sus antepasados. Su performance hace algo que la música y el baile son capaces de lograr, recrear en el presente momentos vividos con anterioridad, traspasando el tiempo y el espacio, Firth (2008).
- De Witte, Marleen (2017). Heritage, identity and the body in Afro-Dutch self-styling. Jahrbuch Für Europäische Ethnologie Dritte Folge 12–2017, 127–145.
- Eminov, Ali (2007). Social construction of identities: Pomaks in Bulgaria. JEMIE, 6 (2007) 2 by European Centre for Minority Issues.
- Firth, Simon (2008). Hacia una estética de la música popular. En Francisco Cruces (2008). Las culturas musicales. Lecturas de etnomusicología (pp 413-436). 2ª. ed. Madrid: Editorial Trotta.
- Juliano, Dolores (2010). El cuerpo fluido. Una visión desde la antropología. Quaderns de Psicologia, 12 (2), pp.149-160.
- Pink, Sarah (2009). Doing Sensory Ethnography. SAGE Publications Ltd. London.
- Rovine, Victoria (2001). [Review of Wrapped in Pride: Ghanaian Kente and African American Identity, by Doran H. Ross]. African Arts, 34(2), 13–92
- Velasco, Honorio, Díaz de Rada, Ángel (2009). La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de escuela. Editorial Trotta, Madrid.
Buen trabajo, a ver qué tal lo revisan ;-)
ResponderEliminarPLANTILLA DE REVISIÓN
ResponderEliminarEl trabajo es interesante: X si __no
El trabajo es original : X si __no
El trabajo es adecuado: X si __ no
Comentario para el editor
Es un trabajo original que muestra la interacción entre artistas y espectadores destacando los aspectos más importantes de esta interacción.
La iniciativa de emplear el propio cuerpo como herramienta es una aportación original a la disciplina de investigación étnica.
Comentario para los autores
El emplear entornos reales para este tipo de investigaciones es una medida audaz que pienso redundará en la obtención de resultados valiosos.
Pienso que habría que continuar con esta dinámica para poder generar una base de datos suficientemente extensa que permita obtener resultados robustos
En resumen, considera que el trabajo debe ser:
X Publicado tal como está
__ Publicado con revisiones menores
__ Publicado si realiza revisiones mayores con éxito
__ Rechazado
El trabajo es interesante: _X_si __no
ResponderEliminarEl trabajo es original : _X_ si __no
El trabajo es adecuado: _X_ si __ no
Comentario para el editor (50 palabras máximo):
El trabajo puede publicarse tal como está, aunque se ha realizado una pequeña sugerencia de mejora a los autores. La publicación tiene el potencial de alcanzar una amplia audiencia, ya que es adecuada para un extenso rango de lectores.
Comentario para los autores (50 palabras máximo):
Enhorabuena por el trabajo, se nota que has disfrutado haciendo el estudio. El único apunte que haría es que se podría añadir algún elemento visual como soporte para la descripción de los atuendos (una foto del grupo el día del concierto, con la que se vean los elementos que describes).
En resumen considera que el trabajo debe ser:
__ Publicado tal como está
_X_ Publicado con revisiones menores
__ Publicado si realiza revisiones mayores con éxito
__ Rechazado
ResponderEliminarValoración de revisiones de trabajos de los compañeros:
¿Qué sensación te ha producido tener que juzgar un trabajo como el que tú habías realizado?
Extraña sensación de cierto desasosiego que no había vivido por ser primeriza.
¿Tenía la platilla huecos en los que expresar todo lo que te hubiera gustado decir?
Sí, el espacio es suficiente para una valoración simple.
¿Tras revisar trabajos de este tipo, modificarías el tuyo en algún sentido?
Es la primera vez que cuelgo algo en un blog y he visto que al hacerlo cambia algo el formato. Cambiaría la presentación y añadiría alguna imagen tal y como me han sugerido.
¿Te han (dis)gustado las evaluaciones recibidas?
No me ha disgustado en absoluto, han sido favorables y las sugerencias han sido constructivas.